viernes, 17 de septiembre de 2010

EL RACISMO EN LA INDEPENDENCIA DEL PERU

La Independencia del Perú trae consigo a principales protagonistas como son los mestizos, criollos, españoles y los indios, asimismo también existían los criollos de clase alta y poderosa (grandes comerciantes, funcionarios y militares) y los de clase media (artesanos, pequeños comerciantes y profesionales). No obstante, existían los negros esclavos importante sector de la sociedad peruana. En el tiempo de la independencia se buscaba ciertas modificaciones en las leyes para poseer mayor libertad económica, eliminando de esta forma la estructura política y económica establecida por la corona española. Sin embargo, José de la Riva Agüero y Sánchez Boqueje no apoyaban estas modificaciones. A su vez, los ideales representados en la independencia encontrarán su refugio y ejecución en los separatistas, criollos de clase media, que junto al esclavo negro y al indio anhelarán destruir el largo sistema de explotación y las injustas relaciones de propiedad como el latifundismo, servidumbre y esclavitud que España había impuesto a las colonias desde épocas de la conquista y que habían traído sólo explotación y marginación hacia estos. Los españoles, arraigados ya en el suelo peruano, pretendían mantener los privilegios que tenían desde hacía tres siglos; los criollos, que se sentían desplazados, luchaban por obtener privilegios políticas y su espacio en la sociedad peruana; los mestizos e indios, querían una transformación total y profunda de la organización social, política y tributaria, por lo que siempre se habían manifestado rebeldes.



En ese sentido, los esclavos negros participaron activamente en las guerras de la Independencia, aunque unos se enrolaron en el ejército patriota, y otros, en el realista. Asimismo, José Agustín de la Puente (1993), sustenta de que en la Independencia del Perú no existió un sector que estuviese con el Rey y otro con la Patria, sino que esta acción estuvo motivada por el deseo de obtener su libertad; promesa hecha por los caudillos militares de ambos bandos. Por consiguiente, la promesa según Carlos Aguirre (1993), obedeció a dos causas: una, de carácter ideológico, influenciada por Inglaterra que empezaba a discutir la idea de abolir la trata negrera así como la esclavitud misma. La segunda, de carácter práctico, consistió en la necesidad de contar con mayor cantidad de hombres para el engrosamiento de las filas patriotas y realistas. Poco después de aceptar la promesa de libertad los esclavos se unieron a ambos bandos e incluso llegaron a formar parte de las partidas de bandidos y montoneros que colaboraron en la derrota de los españoles.

Posteriormente, se considera importante la Independencia del Perú, debido a que la colonia española poseía gran dominación hacia los indígenas como hacia los negros. Pues no habría jerarquización de etnias, ni privilegios entre los criollos, durante la independencia, hecho que no se cumplió. A pesar de ello, la esclavitud subsistió por varias décadas. Pero si en la conciencia de los peruanos subsiste todavía la idea de la independencia como una ilusión frustrada, es porque la gran promesa que ella trajo consigo (una sociedad igualitaria y próspera) no alcanzó a plasmarse. Es cierto que se proclamó la independencia proponiendo ideas de libertad y en contra de la marginación hacia los habitantes de la nación, pero se llegó a realizar el objetivo de “no marginación".





BIBLIOGRAFÍA:
KONETZKE, Richard.
Historia Universal siglo XXI. América Latina – La época colonial. (980.01 – KONE)
PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Pueblos, provincias y regiones en la historia del Perú.
ROSAS LAURO, Claudia. El miedo en el Perú.
CONTRERAS, Carlos/ CUETO, Marcos. Historia del Perú contemporáneo.
ALJOVÍN LOSADA, Cristóbal. Caudillos y constituciones. Perú: 1821-1845.
PEASE G. Y., Franklin. Perú, hombre e historia.

viernes, 10 de septiembre de 2010

RACISMO EN DISCOTECAS








Como podemos ver esta discriminacion se da frecuentemente y cualquier persona que no este bajo los requisitos demandados es victima de esto. Como señalamos anteriormente un caso muy conocido fue el del empresario Augusto Barron quien demando a la discoteca Mama Batata por haberle negado la entrada y peor aun por haberlo golpeado , como el dice en un notieciero "no le puedo describir con palabras la indignacion y la humillacion que uno siente en esta situacion". Barron aun recuerda el dia en que le ocurrio tal agresion  "El 29 de abril del año pasado, en la noche, me llamó un amigo del colegio para salir. Después de comer, fuimos a Larcomar. Estando ahí, decidimos entrar a Mamá Batata. Una persona entró antes que nosotros y, cuando quisimos entrar, el vigilante -que después sería el agresor- se paró entre la verja de metal y la puerta y nos impidió el paso diciendo que estaba lleno. Bueno, decidimos esperar y hacer cola". Por este suceso y por muchos otros mas indecopi multo a Cafe del Mar , en el siguiente articulo mostramos toda la informacion.(3)










INDECOPI multó a Café del Mar por discriminación

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) multó a Café del Mar con S/. 125 800 por discriminar a consumidores.

El INDECOPI sancionó a Café del Mar por mantener una conducta discriminatoria con los consumidores, pues para el acceso a sus instalaciones prefería a los clientes de tez blanca e impedía el ingreso a los de rasgos nativos.

La sanción, consistente en una multa de 37 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 125 800 nuevos soles, fue impuesta por la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del INDECOPI, tras comprobar dicha actitud durante operativos sorpresa realizados en la mencionada discoteca.

La investigación consistió en una paciente labor, que incluyó la realización de diversos operativos, en los que funcionarios públicos de distintas características raciales acudieron al establecimiento aparentando ser consumidores. Se descubrió que Café del Mar seleccionaba a los clientes al momento de ingresar, en función de sus rasgos raciales.

Los responsables del establecimiento centraron su defensa en negar que el operativo se haya realizado, argumento que no fue aceptado por la Sala de Defensa de la Competencia, ya que dicho órgano fue el que ordenó la intervención. Además, los funcionarios que lo llevaron a cabo dejaron constancia del hecho y de su identificación.

Al imponer la multa, la Sala de Defensa de la Competencia consideró que Café del Mar tenía conocimiento de las campañas contra la discriminación, desarrolladas por organizaciones de derechos humanos, el INDECOPI y la misma opinión pública, por lo que su conducta evidenciaba falta de respeto al mandato constitucional y legal que prohíben la conducta discriminatoria por razón de sexo, raza, condición económica, entre otras. (Peru 21)






(1)confrontese con El racismo : cuestrion del otro (y de uno )
(2) (*)
(3)confrontese con El Comercio(*)







BIBLIOGRAFIA:
-





BRUCE , Jorge. Nos habiamos choleado tanto : psicoanalisis y racismo (2007)

CALLIRGOS , Juan carlos. El racismo : la cuestion de otro ( y de uno )  (1993)

RATANSI ,  Alli. Racism : a very short introduction (2007)
































NOTICIAS SOBRE RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Día mundial contra el racismo: ¿Cómo se oculta esta lacra en nuestras prácticas cotidianas?

A continuación, un acercamiento a un problema que subsiste en el inconsciente colectivo de nuestra sociedad.

Públicamente todos condenamos el racismo. Es una práctica que hoy nadie se atrevería a defender o justificar. Sin embargo, todavía existen espacios donde la maquinaria de la discriminación se echa a andar, a veces de manera insospechada, y que dicen mucho más de cómo somos como sociedad que cualquier discurso oficial. Basta ver cualquier programa humorístico un sábado por la noche o leer los titulares de algunos diarios que dicen cosas como “Cenaida engorilada” para referirse a la congresista afrodescendiente Cenaida Uribe.




“Como el racismo ya no puede manifestarse de manera directa lo hace a través de figuras y metáforas”, dice el sociólogo Pedro Pablo Ccopa. Tanto en el chiste como en ciertos mensajes afloran, como icebergs, esas ideas preconcebidas que reproducen viejos estereotipos sociales anclados en algún lugar de nuestro inconsciente colectivo.



EL ORIGEN DEL MAL

En “Racismo y mestizaje”, el sociólogo Gonzalo Portocarrero rastrea los orígenes de esta práctica peruana del choleo y la discriminación, que nos impide mirarnos como iguales. En la plebe colonial —afirma—, donde nadie era enteramente blanco ni enteramente indio o negro, donde todos tenían un poco de todo, pero en diferente proporción, la posición de superioridad o inferioridad tenía que establecerse a cada momento, en cada nuevo encuentro, en un proceso arbitrario de mutuas evaluaciones. Así un individuo podía pasar como superior en un contexto y luego ser discriminado en otro cuando se confrontaba con alguien más cercano al modelo hegemónico (vale decir blanco y español). Una discriminación que ha viajado en el tiempo y que abarca otros aspectos como la forma de hablar, de vestir y la posición social y económica de cada persona. “Si bien la ideología racista ha ido desmontándose porque ya no es funcional para el sistema económico, como lo era en la época de Mariátegui, por ejemplo, todavía subsiste fuertemente en el plano de las mentalidades”, dice el psicoanalista Jorge Bruce, autor de “Nos habíamos choleado tanto”, libro que recoge la evolución de este lastre en nuestro medio. “Todavía para ciertos trabajos se sigue creyendo que es mejor tener a una persona cercana al estereotipo occidental e incluso para cosas más íntimas como buscar pareja o para decir quien es más bello o bella. La estética es una expresión muy resistente al cambio, aunque esto puede estar variando con el éxito de una actriz ayacuchana como Magaly Solier”.



ES ABERRANTE

“Un día, cuando caminaba por la Plaza de Armas de Piura, un hombre me detuvo y me dijo “vagina de hule””. “Y, en otra oportunidad, en las seguras calles de Miraflores, casi soy atropellada por un auto. En su interior un grupo de chicos me hacía sonidos guturales, imitando a los simios”. Quien cuenta estas experiencias es Mónica Carrillo, la joven directora de Lundú, un centro de promoción de la cultura afroperuana. Según ella estos hechos aberrantes, que cuestionan nuestra propia humanidad, demuestran lo lejos que estamos de terminar con este problema social. Lundú ha lanzado esta semana un observatorio de medios para sensibilizar a la población frente a las prácticas discriminatorias. En el segundo semestre del 2009 identificaron 203 noticias racistas referidas a los afrodescendientes. Todas comparten la característica de animalizar a este grupo social como “gorilas” o “monos”.



IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR

“El gran problema —afirma Jorge Bruce— es la identificación con el agresor o la automarginación, que produce un daño profundo en las personas”. Es común escuchar la palabra blanquearse como sinónimo de alguien que busca ascender socialmente modificando sus rasgos físicos o socioculturales. “Eso tiene que ver mucho con la colonización de los imaginarios”, agrega Pedro Pablo Ccopa, hecho materializado durante los tres siglos de dominación española que supusieron la desvalorización de lo indígena frente a lo español. “Se nos ha enseñado a no valorar nuestra cultura, nuestro color de piel, nuestras costumbres”.



Es probable que el racismo haya iniciado la retirada, pero aún existe fuerte resistencia. Todavía la gente se confronta a sí misma y ante los demás desde supuestos valores de superioridad o inferioridad. El antídoto tiene que venir también desde el Estado con propuestas de inclusión y desarrollo para los pueblos discriminados. Todavía falta mucho camino por recorrer.



+ El miedo al otro

Según el psicoanalista Moisés Lemlij, en toda discriminación hay un doble discurso que busca justificar la crueldad ejercida. “Los mismos que afirman que debemos amar al prójimo como a uno mismo, son los que prenden la hoguera para quemar a los herejes. En toda discriminación hay un mensaje oficial que esconde un mensaje implícito. Esto sucede en el machismo que encubre un temor hacia la mujer o en quienes se ocultan detrás de la pureza ideológica de una religión para atacar a los no practicantes. Es la violencia ejercida por esos que se creen santificados. El racismo va contra un grupo vulnerable que se odia pero que en el fondo se teme. El gran riesgo del racismo es que el objeto de la segregación se la crea. Por eso es tan contaminante. Y hoy el racismo se puede disfrazar de muchas maneras, la expresión más brutal fue lo sucedido en Bagua, donde se quiso negar derechos fundamentales de los pobladores amazónicos”.

Por: Jorge Paredes

EL COMERCIO, 21 marzo del 2010

jueves, 9 de septiembre de 2010

ESTILOS DE VIDA DE LOS ESCLAVOS DURANTE LA COLONIA

El Perú formó parte histórica en el momento que surgieron las migraciones impuesta de los seres humanos. Entre 1451 y 1870, millones de africanos, los cuales algunos fueron muriendo por las malas condiciones en los barcos, donde se trasladaron (1). Al llegar al territorio, estos eran relacionados con comerciantes y dueños interesados porque estos trabajen a cambio de una miseria.
Durante la época colonial, los esclavos, traídos de Angola, estaban predestinados a sustituir a los indígenas, que empeoraron por bruscas labores en minas. Por esta razón, no pudieron adaptarse al clima de la sierra (2).
Por el lado religioso, estaba la Iglesia que también negociaba con esclavos negros de ambos géneros (3).

Existieron dos tipos de trabajo: el urbano y el rural. El primero impedía que los prisioneros no retornen al campo y realizaba la parte doméstica, donde tenían mejor trato con los amos (4). En lo segundo se hacían cargo como agricultor o ganadero, pero esta vez teniendo más vinculación con mayordomos y soportando el maltrato físico y psicológico cuando los castigaban. Incluso, les negaban el derecho de una educación formal (5). También, cansaba el empezar a laborar desde la mañana hasta que se esconda el sol. Esto traía como consecuencia que se enfermen, debido a la mala alimentación que cogían desechos de viseras, convirtiéndolos en anticuchos.


Con respecto a los esclavos urbanos empezaron a trabajar fuera de las viviendas gracias al sistema que establecieron sus amos que consistía en la condición de tener un pago y recibir un porcentaje del dinero, el cual ahorraban para comprar la libertad, su primordial valor. Todo ello era un ajuste con el fin de que ellos no dejen sus responsabilidades. Esto se le denominaba “proceso de manumisión” en dos formas: la graciosa, por la generosidad de los amos eran liberados y la otra era por la acumulación.

Sin embargo, cuando entre ellos contraían matrimonio, ejecutaban ceremonia en las iglesias de las haciendas con comida aportada por los patronos. Además, le concedían una zona de tierra para que cultiven, vendan sus productos y adquieran la libertad de uno de los esposos o hijos (Hunefeldt 1992:54).

Durante la colonia, la insatisfacción de algunos cautivos hizo que fugaran al reencuentro de sus por las constantes agravios, poca comida y grandes faenas.

A pesar de la irracionalidad con la que fueron manejadas estas personas, cooperaron con su propia cultura el orden del mundo criollo colonial (Aguirre 2005:63).

Por otro lado, la manumisión la dejaban los amos en el testamento o en les delegaban la casa en la que habian vivido. Otros no tenían esa suerte y se encontraban a las decisiones de los caporales y su condición no cambiaba nunca. No faltaron los amos explotadores quienes prostituian a sus esclavas. Sin embargo, el esclavo  pasó más por "la indiferencia y monotonía que por eñ dolor o la angustía". Algunos no soportaban y se escapaban a lugares donde era dificil de encontrarlos. Los esclavos tenían un día de reunión, que era el Domindo, donde acordaban puntos principales de la junta, especialmente lo rerlacionada a la adoración de su patrón, pero en estas reuniones tambien celebraban fiestas silenciosas, se les llamó asi por lo frenético de sus bailes.
Bibliografía.-
(1)Cfr. Aguirre, Carlos 2005:61
(2)Cfr. Hunefeldt, Christine 1992:52
(3)Cfr.Tardieu,Jean-Pierre 1998:35

(4) Cfr.Rosas,Fernando 2009:88. 
(5)Cfr. Luciano Huapaya, José Carlos 2002:72





jueves, 2 de septiembre de 2010

RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTUALES

Después de casi 200 años de la independencia del Perú y poco más de 150 años de la abolición de la esclavitud, el Perú aun está lejos de ser el país demócrata y libre que dice ser. Todos los políticos y personajes públicos peruano dicen ser demócratas, en pro de la igualdad de derechos, sin embargo, al consumir cualquier medio masivo de comunicación en el Perú, se puede observar que aun se está lejos de convertirse en un país en el cual se aprecie clara y abiertamente la tolerancia e igualdad entre todos los ciudadanos.



En primer lugar, se puede apreciar en el día a día el, aún existente, racismo en el Perú al encender cualquier televisor y sintonizar algún programa humorístico. Dichos programas tienen cierto contenido racista, quizás algo asolapado, basando en prejuicios que causan gracia en los televidentes. Se han criticado diversos programas de tener contenidos discriminadores entre ellos, los segmentos de “el negro mama” y “la paisana Jacinta”, quienes fueron denunciados por la asociación Lundu, Centro de estudios y promoción afroperuanos. Además, la conocida novela "Al fondo hay sitio", en el cual se muestra una familia provinciana que llega a lima, también ha sido acusada de presentar temas prejuiciosos. Sin embargo, el productor se defiende diciendo “Creo que va a haber muchas más sátiras de los llamados ‘pitucos’ que de los provincianos”(1).



Por otro lado, no solo se presenta el racismo por la televisión, sino que durante el último semestre se identificaron 203 noticias de corte racista hacia la población afro e indígena en los diarios Correo, Ojo, Trome, Aja, entre otros, según Mónica Carrillo, presidenta de la asociación Lundu. Entre las noticias racistas se pueden seleccionar “Cenaida engorilada” y “La Moyano tiene su tumbao” refiriendose a las congresistas Cenaida Uribe y Martha Moyano tras haber mostrado su cólera durante sus actividades públicas.(2) Como si fuera poco ahora también el Facebook, uno de los más populares e importantes redes sociales actuales también exhibe contenido racista dentro de su página, denunciado por la fundación Simón Weisenthal. Se calcula que existen unos 10000 sitios que promueven el ataque y odio contra las minorías, en donde se pueden leer mensajes que atentan contra la dignidad de la persona.(3)

Se puede concluir que el racismo existe en todas partes del mundo y por supuesto que en el Perú también. Estos se ven reflejados en los medios de comunicación, tanto en los medios escritos, en la televisión y hasta en las redes sociales. Lo que falta en el Perú son políticas anti racistas y preocupación por parte del estado ante este mal que afecta en el desarrollo del país. Un verdadero plan de educacion intercultural que debería incorporar no solo la vision y el iondigena y afroperuano, sino también los aportes historicos, sociales y culturales de los distintos grupos etnicos del país.(4) Por otro lado, más importante aún, falta educación, falta que los padres enseñen a sus hijos que todos tenemos los mismos derechos, que todos somos peruanos, tolerar a los demás, situarse en el lugar del otro y que debemos tratar a los demás como queremos que ellos nos traten a nosotros.



(1) Cfr. EL COMERCIO, entrevista con Efrain Aguilar, 2010
(2) Cfr. LA REPUBLICA, Animalizacion racista, 2010
(3) Cfr. ORGANIZACION LUNDU, 2010
(4)Cfr. CENTRO DE DESARROLLO ETNICO, Población afroperuana y los derechos humanos, 2008

Creado por: Tomas Fernando Palma Salazar


Mas Comentarios acerca de racismo

Información sobre Lundu